sábado, 25 de octubre de 2008

El ensayo

¡BIENVENIDO! Y GRACIAS POR TU VISITA
Introducción.
Las maravillas de la tecnología han traído un pequeño problema a todo individuo que, al ser parte de una sociedad tan versátil, se ve precisado a expresar lo que piensa,sin embargo , cuando intenta hacerlo, desconoce qué texto pueda facilitarle tal deseo.
Existen muchos, pero uno de ellos es el llamado ENSAYO... que finalmente , dado su nombre mismo, no tiene porqué preocuparse de ser "la última palabra".
Asimismo, vale la pena escuchar cada vez con mayor atención y más aún cuando las ideas sirven para engrandecer al ser humano: "Quien aprende a hablar bien, tendrá menos dificultades para escribir bien".





¿Cómo puede definirse un ensayo?
El ensayo consiste en la exposición de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un tema específico, éste puede ser de diversa índole: humanístico, filosófico, político, social, cultural, etc. Para redactarlo no es necesario tener abundante bibliografía, pero sí un contacto y conocimiento cercano del tema.
¿Cuál es la estructura de un ensayo?
De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden:
Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores.
Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.
Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos recordar que la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una idea principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página
Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.